
CASTELLANOS dialogó en exclusivo con Jorge Rojas que se presentará en Rafaela, el próximo 9 de septiembre, en el Cine Teatro Belgrano, visita que se debe fundamentalmente, según el mismo sentenció, "a la presentación de su nuevo disco"
Durante agosto se realizaron en Buenos Aires las primeras seis presentaciones y la idea es "recorrer gran parte de la capital para luego poder abrirnos hacia las fiestas populares", reconoció el autor.
En la gira actual las próximas actuaciones serán en Rosario, Santa Fe y Rafaela el 7,8 y 9 de septiembre respectivamente. En nuestra ciudad el cantante se alojará en el Parra Hotel & Suites.
Mirando hacia los espectáculos presentados hasta el momento ¿cuál es la respuesta que vas recibiendo del público? - "Nosotros habíamos anunciado tres funciones en el Teatro Opera en la calle Corrientes, para presentar este nuevo disco y tuvimos que agregar tres funciones más por lo que fueron en total seis presentaciones, imaginate que arrancar de esta manera ha superado todas las expectativas que teníamos. Es un disco que tiene muy poquito tiempo en la calle y la gente que va a ver el show ya está cantando los temas, son cosas muy lindas y muy fuertes".
- ¿Cuáles son las características del nuevo disco dentro del formato de canciones que ofrecés y considerando tu estilo musical?
- "El disco conserva la columna vertebral de la idea como estructura del disco anterior, pero si tiene muchos detalles que hemos trabajado en el tiempo. El disco se me presentó, salimos a tocar, ensayamos, lo pusimos a disposición de la gente y ese fue nuestro primer paso. Hoy después de casi dos años y de haber hecho 150 shows con el disco La Vida han ido cambiando detalles, que uno mismo va ajustando en el camino. Esos detalles son de sonido, de interpretació n, letra, música, arreglos, cosas que uno va tratando de mejorar y creo que ahí se puede radicar la diferencia con lo otro".
- ¿Cuál es tu opinión con respecto a la situación actual del folclore en nuestro país?
- "Soy uno de los tantos chicos que creen en nuestra música, de gente que ha salido empuñando una guitarra o con una canción que tenga que ver con nuestros ritmos, nuestras costumbres y el paisaje. Entonces creo que esto está vivo, está como siempre estuvo y que obviamente tiene en su camino y en su historia hay momentos de mucho esplendor, de grandes autores y compositores. Hubo un tiempo en la historia musical en el que tuvimos que estar los nuevos autores y compositores, el folclore es así porque es la música que el pueblo va a sentir siempre y lo va a vivir como se vive en cada una de las fiestas populares del interior, donde se agrupa muchísima gente. Soy un cantor popular que solamente trabaja en el país y creo que hay mucha gente que vive con nuestra música. Hay mucha gente que está aferrada a un sentimiento por su tierra, por sus costumbres y quizás no tiene demasiada exposición, pero si está en el corazón del pueblo".
- En torno de lo que estás diciendo ¿te parece que frente a la globalización económica, cultural y social actual esto de empuñar una guitarra o tocar folclore en nuestro país, es una manera de defender nuestras raíces?
- "Estoy convencido de que es asi, hay un legado muy grande que nos han dejado los mayores, muy grande. Hay autores que han sido conocidos mundialmente y salieron de nuestro folclore, de la poesía de nuestro folclore. Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón han dejado un legado inmenso, entonces creo que cada uno de los que sentimos nuestras raíces tenemos que defender lo que hemos aprendido de ellos a través de la historia, de leerlos, de escucharlos o sentir su música. Uno va tomando cosas de ellos que nos van marcando, que va marcando nuestra propia identidad y nuestro camino. Pero siempre venimos desde un lugar que es la columna vertebral de nuestra historia que es el legado de ellos".
- ¿Hay políticas que impulsen la música nacional?
- "Mucho de eso no sé y no quiero hablar, lo que creo es que hay cosas en las que un pueblo cree como su música, su costumbre, su identidad. Cada rincón del país es distinto, tenemos un norte con su paisaje, un litoral con su paisaje, un centro, un río de la Plata. Este país es muy rico en ese sentido, creo que van a seguir funcionando las cosas como están más allá de todo, porque es un sentimiento, podrán pasar muchas cosas en la política, pero la música, el canto y las tradiciones están más allá".
- Por último ¿después de esta gira cuáles son tus expectativas a futuro?
- "En realidad no me hago muchas expectativas, me gusta vivir el disco que saqué, me gusta vivir este show, tengo muchas presentaciones para la temporada de verano y eso significa que hasta febrero o marzo voy a estar cantando y es lo que me gusta y me hace bien. Mi proyecto está depositado en el corto plazo, trabajar este disco, hacer las presentaciones, en su momento vendrá otro y habrá ver de nuevo como hacer y presentar nuevas canciones".
Ana Rosillo
FUENTE: http://www.diariocastellanos.com.ar/
No comments:
Post a Comment